martes, 31 de marzo de 2015

GERENCIA DE CONFLICTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO AUTÓNOMO DE POLICÍA DEL ESTADO MÉRIDA
DIPLOMADO


MÉRIDA  15  DE MARZO DE 2015.
GRUPO LOS HACEDORES DEL IAPEM

CATEDRA: GERENCIA DE CONFLICTOS
PROFESORA ISMENIA VALERA
PARTICIPANTES:
HENRY BELTRÁN
DOMINGO MONSALVE
RICHAR SANTIAGO

CONCEPTUALIZACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

En todas las organizaciones tenemos una diversidad de situaciones conflictivas por resolver y mucho más en las oficinas de recursos humanos debido a la gran cantidad de caracteres de talento humano encontrado en nuestra institución policial y a la complejidad de la función policial. Es por ello que para plantear una situación conflictiva y resolverla optaremos por definir algunos puntos que nos guiaran a una posible solución de la situación planteada.

Según Chiavenato Es el patrón para organizar el diseño de una empresa, con el fin de concluir las metas propuestas y lograr el objetivo. Al escoger una estructura adecuada se da a entender que cada empresa es diferente, y toman la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades,” Se debe reflejar la situación de la organización” Es importante resaltar la mejor forma de organización de la empresa, se han establecido cuatro tipos de estructura: Lineal, Matricial, Circular por departamentalización e hibrida.
Según Strategors (1988) es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. Y Mintzberg (1984) lo define como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas. Tomando en consideración lo antes expuesto la estructura organizacional es la cantidad de unidades que conforma una organización en donde cada unidad tiene un papel protagónico y participativo en la misma y la articulación de estas unidades conforman lo que llámanos estructura organizacional.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, entre otros.) en el tiempo mediato e inmediato. Para ellos debemos contar con un esquema de planificación que nos permita cumplir con los objetivos planteados por la organización. Los principios fundamentales de toda la organización son: la misión, visión y valores;el cual nos da la posibilidad de escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, marca un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del entorno empresarial, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades.
En la actualidad empresarial, la planificación estratégica representa el punto de partida para un excelente desempeño en el área correspondiente a cada empresa, como también, la herramienta disponible de la cual se necesita para enfrentar este tipo de desafíos. Por lo tanto, la meta de la planificación estratégica es lograr un mejor desempeño de las funciones ya que la misma permitirá una mejor organización, gestión y administración en cada sector, la misma está enfocada especialmente en poder facilitar los medios necesarios para que la empresa pueda cumplir con todas las metas que se propuso lograr durante el desarrollo de su camino, y es importante que tengamos en cuenta que la planificación es el primer factor que debemos tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una empresa, sin importar la envergadura de la misma. La planificación estrategia se encarga de idear aquellas estrategias comerciales, que pueden servir para un buen desempeño en la organización en su ámbito de negocio.
CLIMA ORGANIZACIONAL.
El clima organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional, es un asunto de importancia para aquellas organizaciones competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por medio de estrategias internas. El realizar un estudio de clima organizacional permite detectar aspectos clave que puedan estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la organización. Brunet, (1987) afirma que el concepto de clima organizacional fue introducido por primera vez al área de psicología organizacional por Gellerman en 1960.
Es el nombre dado por diversos autores; al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional.
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual describía cualquier nivel presente de rendimiento.
Goncalves (1997) lo define como las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. Mas sin embargo estas percepciones dependen de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada integrante tenga de la organización. En nuestra organización nos encontramos en un cambio de paradigma policial es por ello que el clima organizacional del Instituto Autónomo de la Policía del Estado Mérida (IAPEM) es transitorio hasta que se adecue el 100% del nuevo modelo establecido.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda con proceso administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.
La actuación pública requiere seguir unos cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los ciudadanos, se configura como una garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión y está regulado básicamente por la leyes específicas en cada país dentro del derecho administrativo.
Es necesario los procedimientos administrativos de nuestro instituto porque estamos enmarcados en un cambio de paradigma es por esto que deben establecer nuevos procedimientos enmarcados en la legalidad y justicia con el fin de dar celeridad a los procesos y llegar a la eficiencia de la organización.
PROCESOS LEGALES.

Se define como un conjunto de actos que, a través de diversas fases y dentro de un lapso especifico, llevan a cabo dos o más sujetos entre los que han surgido una controversia a fin de que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia normalmente denominada sentencia;puede ser en diversas materias como lo son: Civil, Familiar, Mercantil, Penal, Laboral, entre otros, siempre que sean planteados ante una autoridad judicial o administrativa.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA INSTITUCIÓN Y LA SOLUCIÓN
En uno de los casos que podemos establecer que ha presentado una problemática es la solicitud por parte de los funcionarios policiales de vacaciones por adelantado y al cumplir con el tiempo de vacaciones solicitan la renuncia, causando con ello un daño patrimonial a la institución y problemas para otorgar las prestaciones. Es por ello que se estableció estudiar cada caso particular y dar las vacaciones a casos muy puntuales y necesarios, como otorgar las vacaciones a personal con mayor tiempo de servicio a diez años y por causa de culminación de estudios.

Caso del incremento de renuncias por parte de los funcionarios policiales se establece, una entrevista previa entre el Jefe de Recursos Humanos, el Director de la Institución y los funcionarios,manifestando que solicitan la renuncia por la poca remuneración obtenida en la carrera policial y la lejanía a sus residencias desde el lugar de trabajo, la propuesta para atenuar esta situación es ubicarlos en lugares cercanos a sus residencias y proponer al ciudadanos gobernador el aumento de las primas y diferentes bonos.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario