lunes, 20 de abril de 2015

LIDERAZGO

GRUPO: LOS HACEDORES DEL IAPEM
Henry Beltrán
Domingo Monsalve
Richar Santiago

Mérida  20 de abril de 2015.

MODULO: LIDERAZGO

1) ¿QUÉ ES UN LÍDER?

SEGÚN MAXWELL: “El líder se reconoce porque de alguna manera su gente demuestra consecuentemente tener un rendimiento superior”.

SEGÚN ROBBINS: “Capacidad para influir en un grupo con objeto de que alcance metas”.

SEGÚN DEMING: “El líder corolario natural de dirigir sin miedo, su meta deberá ayudar a que gente, máquinas y artefactos realicen un trabajo mejor”.

SEGÚN RUBÉN EIRAS (2001): “Un líder es una persona que participa en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para adelante”.

SEGÚN CARRASCO ESQUIVEL (2006): Un líder es “Aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier otra institución”.

DEFINICIÓN DEL GRUPO: Es un individuo que posee un conjunto de habilidades propias y adquiridas, que las utiliza para influenciar en un grupo de personas y ser capaz de inspirar en ellas incentivándolas a perseguir un fin común.

2) ¿EL LÍDER NACE O SE HACE? DISCUSIÓN EN GRUPO.

Luego de discutir en grupo se ha llegado a la conclusión que: El líder a de poseer una serie de características innatas, habilidades que posteriormente debe refinar con conocimientos y aprendizaje; así como también en algunos casos en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás, por el ejemplo en su conducta y por su capacidad de convencimiento para lograr conseguir determinados objetivos.

Por lo que concluimos, que un buen líder nace y se hace, ya que necesita de unas habilidades innatas pero también necesita desarrollar esas habilidades en base a experiencias con el paso del tiempo.

3) CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÁN TENER LOS POLICÍAS DEL FUTURO.
  1. Honestidad.
  2. Responsabilidad.
  3. Inteligencia.
  4. Proactividad.
  5. Creatividad.
  6. Nivel Académico.
  7. Tolerancia.
  8. Compromiso.
  9. Habilidad para trabajar en equipo.
  10. Lealtad.
  11. Buena salud.
  12. Visionario.
  13. Optimista.
  14. Decisivo.
  15. Asertivo.
  16. Motivador.
4) PROPUESTA PARA AYUDAR A LOS INTEGRANTES DEL LUGAR DE TRABAJO PARA QUE TENGAN UN POTENCIAMIENTO Y LOGREN HACER LAS COSAS.

1) Ofrecer incentivos tales como bonos y días libres, a cambio de obtener buenos resultados en el cumplimiento de las metas.

2) Dar reconocimiento por el buen desempeño de los empleados.

3) Brindar buen trato laboral para que los empleados desarrollen su trabajo en un clima laboral favorable, comunicativo y que potencien las relaciones humanas.
4) Mejorar el lugar físico de trabajo con el fin de que los empleados estén cómodos en el espacio donde desarrollan sus actividades diariamente.

5) Dar a los empleados oportunidades de autorrealización, crecimiento, desarrollo profesional y personal.

viernes, 17 de abril de 2015

DERECHO PROCESAL PENAL



GRUPO: LOS HACEDORES DEL IAPEM
Henry Beltrán
Domingo Monsalve
Richar Santiago

Mérida  16 de abril de 2015.

FACES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Proceso Penal Venezolano está constituido por varias fases, las cuales, tienen su fundamento en el Procedimiento Ordinario previsto en el Código Orgánico Procesal Penal de Fecha 14 de Noviembre de 2001,teniendo como finalidad, el establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho con la debida observancia de sus principios. 

La fase preparatoria: Fundamentalmente investigativa, en la que destaca la intervención del Ministerio Público. Corresponde al fiscal la dirección de esta fase y, en consecuencia, los órganos de policía dependen funcionalmente de aquel.

La fase intermedia: Cuyo acto fundamental lo constituye la denominada audiencia preliminar en la que se delimitara el objeto del proceso, así, en esta etapa se determina si hay elementos suficientes para decretar el enjuiciamiento de la persona imputada o, si por el contrario, procede el sobreseimiento del proceso. 

Fase del Juicio Oral y Público: Se materializa plenariamente la prueba y se concretan los principios más importantes del debate oral y público: el principio de la oralidad, de la publicidad, de concentración, de la inmediación, contradicción y de igualdad procesal. Interviene la figura del juez profesional y del escabino. Solo el juez que haya presenciado el debate oral está obligado a sentenciar. Si el Juez de Juicio, presencia el debate, y absuelve al acusado, no obstante, por lo complejo del caso o por lo avanzado de la hora, se ampara en el lapso de los diez días, para dictar completa la sentencia.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.scribd.com/doc/48292468/EL-PROCESO-PENAL-VENEZOLANO-1#scribd
http://www.monografias.com/trabajos88/fases-del-proceso-penal-venezolano/fases-del-proceso-penal-venezolano.shtml
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fases-Del-Proceso-Penal-En-Venezuela/1549481.html

lunes, 13 de abril de 2015

CAMBIO DEL MODELO POLICIAL VENEZOLANO


                                                                                        GRUPO: LOS HACEDORES DEL IAPEM
Henry Beltrán
Domingo Monsalve
Richar Santiago

Mérida  29  de Marzo de 2015.

CAMBIO DEL MODELO POLICIAL VENEZOLANO

Toda organización tiene una relación directa con factores del medio ambiente que la rodea entre estos factores se encuentran los externos e internos, estos factores están en continuo cambio; y por esta situación ocasiona que las organizaciones se vean necesariamente obligadas a ajustarse a estos cambios.

El cambio  es inherente a los organismos vivos, es el pan diario de las empresas, puesto que su capacidad de cambiar depende de la supervivencia dentro del mundo de las empresas, dispuestos al cambio de manera constante que prácticamente su principal reto en la actualidad está en cambiar a la velocidad de las circunstancias que se exigen, obteniendo los resultados que se quieren alcanzar, es algo que evidentemente hay que estar haciendo todo el tiempo, porque el cambio no es un evento aislado, sino una condición permanente. Hoy en día no basta con gestionar el cambio, hay que saber cambiar.

De manera de aproximarse al crecimiento y aumento de complejidad de las organizaciones, así como el dinamismo del entorno, una necesidad de innovación entendida como el medio de explotar las oportunidades que ofrecen los cambios del sistema, que permita manejar el cambio como un aspecto integral de las organizaciones desde una perspectiva no solo en la tecnología sino que tiene componentes económicos y sociales y el otro en sentido más estricto, denominado novación tecnológica centrado en el desarrollo de nuevos productos y procesos para estructurar las empresas de forma que puedan afrontar exitosamente el desafío, basados en cinco disciplinas centrales como las propuestas por Peter Senge: dominio personal, modelos mentales, trabajo en equipo, visión compartida y pensamiento sistémico.

El Instituto Autónomo de la Policía del Estado Mérida no escapa a esta realidad de transformación, especialmente por la presión ejercida por diferentes organizaciones sociales y según estudios realizados por la comisión nacional para la reforma policial (CONAREPOL) en donde en el año 2006 hizo un diagnóstico de la situación de todas las policías en el país, ampliamente participativo, bajo una impecable dirección técnica, se escuchó la opinión de miles de ciudadanos a través de diversos medios, se levantó una encuesta de victimización, se consultó a expertos nacionales e internacionales, se recogió el parecer de los cuerpos policiales y del resto de las instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana. Toda esa información fue sistematizada y puesta a la orden de la ciudadanía. Sobre esa información fue construido un modelo policial que responde a los diversos aspectos sociales involucrando: carrera policial, formación, organización, eficiencia, uso de la fuerza, regulación ética, entre otros.

Todo esto Conllevó a la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y su Estatuto (Diciembre 2009) más los decretos de resoluciones y practiguías (guías orientadoras) todas estas con el fin de regular el servicio de policía ya que antes del año 2009 cada cuerpo de policía se organizaba según considerara cada gobernador y alcalde en cuanto a aspectos diversos como operatividad, tiempo para ascensos, rangos policiales, uniformes, entre otros aspectos. Debido a todo esto se dio el tan necesario cambio de paradigma organizacional, nuestra policía viene de ser una organización jerarquizada con lineamientos estrictamente autocráticos en donde siempre el superior tenía la razón mientras que la opinión de los subalternos y subordinados no era valedera en ningún escenario, de igual forma no se tomaba en consideración opiniones de la comunidad y vecinos.

Con la implementación del nuevo paradigma policial el cual establece que deben escucharse las ideas del personal policial y la petición de las comunidades para poder establecer cambios en los planes de acción y de actuación en cuanto a las maneras de abordar una situación social en particular y dar una respuesta oportuna y certera en función de lo establecido en los estamento legales antes nombrados.


CONCLUSIONES

En todo lo expuesto, hay un hecho fundamental y es que las personas, son las protagonistas de la diferencia entre una organización más competitiva y otra que no lo sea tanto, consiste en la capacidad de las personas que la componen, a interpretar estos nuevos valores, a ser capaces de salir de la zona de confort mental y adoptar una visión de cambio continua, dejará de ser el único ente pensante, para dar paso a una dirección basada en la participación de todas las personas, trabajo de equipo y en una división multidireccional de las decisiones.
El poder de decisión debe estar allí donde exista la necesidad de decidir, no se puede funcionar con una estructura rígida con toma de decisiones vertical, en este nuevo enfoque se requiere el cambio considerando que todas las personas de la organización son los protagonistas, es necesario definir cuáles deben ser los aspectos que se deben tener presentes, para que se asegure un crecimiento adecuado como profesionales, y a la vez, garantice a la organización, de unas cualidades diferenciales que ayuden también a su desarrollo continuo. Por lo que una vez que se ha comprendido el proceso de cambio, se pueden crear herramientas para aprender a manejar el cambio o convertirse en positivos agentes de cambios para una organización y no crear de ello una debilidad, sino una fortaleza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lorenzo, Y. y Ramírez, Y. (2002). La Preparación Psicológica de los trabajadores para el proceso de Perfeccionamiento Empresarial.
Marien González Téllez (CV) Licenciada en Psicología
mariengt@ult.edu.cu
González Téllez, M.: Los cambios en las organizaciones, en Contribuciones a la Economía, mayo 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011a/

martes, 7 de abril de 2015

LAS TEORÍAS X, Y Y Z EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ELABORADO POR: RICHAR SANTIAGO

Douglas McGregor
(Detroit 1906 – 1964).Fue un profesor en la Escuela de Gestión Sloan del MIT de Administración y presidente del AntiochCollege desde 1948 hasta 1954.Enseñó también en el instituto Indio de Gestión de Calcuta. Su libro El lado Humano de las organizaciones escrito en 1960. Describió dos teorías contrarias sobre la naturaleza humana y la relación del hombre con el trabajo. Estas dos teorías las denominó Teoría X y Teoría Y, que indican posiciones diferentes en cuanto al compromiso de una persona con su trabajo. La Teoría X propone que es necesario presionar y controlar a las personas constantemente para que desarrollen su trabajo, debido a que solo actúan bajo amenazas y presiones por parte de la autoridad. Por el contrario, la Teoría Y propone que a las personas les gusta trabajar y consideran su trabajo como una oportunidad de crecimiento. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr. Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica. 
Douglas McGregor (estadounidense, Psicólogo industrial) fue uno de los personajes más influyentes en la gestión de recursos humanos, de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas tienen hasta hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales.

McGregor observó que el comportamiento del líder, es decir, cómo se relaciona y dirige a sus subordinados depende de lo que el líder piense de ellos. Según esto se utilizará un estilo u otro de liderazgo.
Han sido muchos los estudios que se han realizado al objeto de establecer una tipología de estilos de dirección.
LA TEORÍA X
La teoría X se basa en que a las personas les disgusta el trabajo, que son perezosas y evitan el trabajo si les es posible. Por su pereza la gente debe estar controlada, amenazada y dirigida, esto es administrada, para conseguir uncorrecto desempeño de ellos. No asumen responsabilidades. Por eso mismo, hay que ser autoritario ofreciendo políticas, reglas y un gran control. Las personas quieren la seguridad en el trabajo antes que otras cosas, por lo que la única forma de conseguir un correcto desempeño es siendo autoritario.
ESTILO DE DIRECCIÓN
La dirección estará basada en un liderazgo formal y autoritario, donde la dirección señala a cada uno lo que debe hacer y cómo hacerlo, marca los tiempos de realización del trabajo, dicta unas normas a seguir y somete a los empleados a una constante presión.
CARACTERÍSTICAS Y SUPUESTOS DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL
De acuerdo con McGregor, los supuestos tradicionales básicos acerca de la naturaleza humana y de la relación de esta con el trabajo se encuentran incluidos en la Teoría X y son los siguientes.
AMBIENTE SIN TRANSFORMAR; CONDUCTA SEGÚN “TEORÍA X”
a)    El hombre es pasivo y perezoso por naturaleza (aversión natural por el trabajo); Las personas o una gran parte de ellas tienen una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y no sienten placer ni interés en trabajar y harán todo lo que puedan por esquivar, rehuir o evitar el trabajo en todo momento en que les sea posible y de este modo trabajar menos y preferirían estar haciendo otra cosa.
b)    Su dependencia lo haceincapaz de autocontrolarse y auto disciplinarse; Debido a que los empleados no les agrada el trabajo este deben ser constantemente controlados, manipulados o amenazados con la aplicación de sanciones o castigos para que alcancen las metas y/o objetivos organizacionales (terapia de “shock” o Sistema de Coerción), debido a que no se involucran en la organización. La mayor parte de los empleados se siente cómodo recibiendo una fuerte presencia “superior” que dirija sus actividades y que también establezca métodos de control sobre las mismas y siempre que esto sea posible.
c)    Al hombre le falta ambición; La mayor parte de los individuos prefiere durar un largo tiempo en su trabajo, cuentan con muy poca ambición, carecen de creatividad e innovación y evaden la responsabilidad y la autoridad y solo trabajan para obtener seguridad, sintiéndose más seguras al evadir las responsabilidades. Manifestándose la idea de “mediocridad de las masas”, debido a su falta de motivación, la cual acaba cuando sus necesidades básicas de alimentación y seguridad están satisfechas.
d)    Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio; Los subordinados se resisten a los cambios en la entidad donde trabajan, generando en la mayoría de las ocasiones entorpecimientos y obstáculos, debido a que se sienten amenazados o disminuidos por dichos cambios. Por ejemplo, una empresa que fabrica muebles donde antes era el mueblista era quien hacia cada detalle de un mueble a mano y luego la empresa adquiere una máquina que hace esos diseños, el mueblista se sentiráreacio a aquel cambio por sentirse amenazado con llegar a ser despedido.
e)    El hombre es fundamentalmente egocéntrico; Las personas tienden en su mayoría a posicionar sus objetivos personales por encima de los objetivos de la organización y generalmente no se esfuerza ni trata de compaginarlos o alinearlos para el beneficio común (Sinergia).
f)     Necesita de incentivos para motivarse; Los empleados se sienten motivados por el dinero como incentivo principal, o por la fuerza por medio de castigos y por medio del reconocimiento público, es decir, deben ser persuadidos, recompensados o castigados para que desempeñen de manera eficiente sus labores.
LA TEORÍA Y
La Teoría Y se basa en que a las personas les gusta el trabajo, de manera que es natural para ellos como otras necesidades básicas de la vida. Las personas se sienten motivadas hacia el trabajo, buscan responsabilidades y son creativas, no escapan del trabajo porque les gusta hacerlo, por eso tienen autodirección y autocontrol. La forma en que se puede comprometer a las personas con los objetivos de la empresa se basa en las recompensas por la realización.
ESTILO DE DIRECCIÓN
Se trata de una dirección participativa que proporciona las condiciones para que las personas puedan alcanzar los propios objetivos al tiempo que se alcanzan los organizativos. Los directores deben dar confianza, información y formación, facilitando la participación de los empleados en la toma de decisiones, así como en la negociación de los objetivos
CARACTERÍSTICAS Y SUPUESTOS DEL PENSAMIENTO OPTIMISTA
AMBIENTE TRANSFORMADO; CONDUCTA SEGÚN “TEORÍA Y”
La Teoría Y de McGregor propone un estilo de administración bastante participativo y democrático, enfocado en las relaciones humanas y centrado en las personas. Los supuestos de esta teoría son los siguientes:
a)    Considera y plantea el trabajo como algonatural; La aplicación del esfuerzo físico o intelectual en el trabajo es tan natural como descansar o caminar. La mayoría de las personas no tienen desinterés en trabajar, teniendo una buena disposición frente al trabajo, lo que dependerá de ciertas situaciones que pueden controlarse, ya que puede ver el trabajo como una fuente de satisfacción y gozo (si lo realiza voluntariamente) o como una fuente de castigo (cuando es impuesto u obligado).
b)    Auto dirección, autocontrol y compromiso con las actividades asignadas; Los empleados no requieren de amenazas para esforzarse, ni tampoco necesitan un control superior permanente que plantee que actividades deben desarrollar o les recuerde la importancia de la productividad, debido a que se encuentran capacitados y comprometidos para trabajar conjuntamente con sus superiores, siempre dentro de lo posible.
c)    Aceptar, aprender y buscar responsabilidades y desafíos; En determinadas ocasiones el empleado no sólo acepta la responsabilidad sino que además busca una mayor autoridad para desarrollar de esta forma su propio liderazgo, por medio de la reorganización o ampliación de su cargo. Los empleados se sienten motivados y no desean apoyarse en otros sino más bien cumplir con sus ambiciones personales para lo cual están dispuestos a realizar los esfuerzos que sean necesarios, incluso por encima de las recompensas del tipo económico.
d)    Considera la imaginación, innovación y creatividad; Las personas desean mejorar profesional y personalmente por medio de su creatividad, innovación e imaginación para resolver o ayudar a resolverlos problemas de la organización.
e)    Compromiso con los objetivos; La mayoría de las personas asumen y se comprometen con los objetivos de acuerdo a las compensaciones obtenidas por su alcance y sobre todo reconociéndole sus méritos. Por lo cual los directivos deben conocer las necesidades de su personal y brindarles incentivos, los cuales pueden ser distinta índole y no solo económicos.
f)     Descentralización, delegación y participación consultiva; Delegar las decisiones a los niveles inferiores de la organización para permitir que todas las personas se involucren en actividades de la entidad fortaleciendo y aprovechando las capacidades de sus integrantes. Por ejemplo; al tomar decisiones.
LA TEORÍA Z
La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Páscale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al constatar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una "teoría A". Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tiene una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente dela época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.
La Teoría Z se diferencia estas dos teorías ya que afirma que la producción es un tema de la administración de la persona que se puede aplicar y aplica en cualquier empresa independientemente que sea japonesa o no y que se basa en los valores de intimidad, sutileza y confianza. Las personas se comportan correctamente favoreciendo la confianza en los trabajadores, se espera que la gente produzca y por tanto los controles de la empresa no son muy exigentes. En este caso, el autocontrol es base, y el trabajador se acabará comportando tal cual se espera de él. La teoría se basa en que si tenemos confianza en una persona se tiende a comportar correctamente, si se tiene confianza en un trabajador tiende a rendir lo que se espera de él.
Los principios fundamentales de la teoría son: la atención a las relaciones humanas, las relaciones sociales estrechas y la confianza.
Estas teorías llevan tiempo siendo importantes para aumentar la efectividad de muchas empresas, independientemente de que sus presuposiciones sean correctas o no. En la actualidad existen otras formas de ver a los trabajadores en que se priorizan otros temas por encima de utilizar teorías sobre la naturaleza humana como son las Teorías X, Y y Z.
CONCEPTO DE LA TEORÍA Z
La Teoría Z (conocida como Cultura Z o Método Japonés) tiene por objetivo desarrollar una nueva cultura empresarial, destacando como base el sentido de responsabilidad comunitaria, mediante la cual los individuos encuentren un ambiente laboral favorable que les permita auto-superarse o automotivarse para su propiobeneficio y el de la empresa (aumento de la productividad) y sin abandonar su condición de ser humano ante la función de empleado.
El proceso de dirección de acuerdo a la Teoría Z de Ouchi debe llevarse a cabo intentando compaginar los objetivos de la organización con los objetivos personales, para lo cual las decisiones deben tomarse de acuerdo a la participación y el consenso.
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Confianza e intimidad.
• Relaciones sociales estrechas.
• Atención a las relaciones humanas.

CARACTERÍSTICAS
• Trabajar en equipo.
• Compartir los mismos objetivos.
• Disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida.

SUPUESTOS DE TEORÍA Z
a)    Compromiso de empleo para toda la vida; Los individuos con empleos a largo plazo se sienten estables, motivados y autorealizados desarrollando de esta forma un gran sentido de pertenencia hacia la empresa.
b)    Condiciones de trabajo favorables (humanizadas); Esto genera aumento en la productividad y en las utilidades de la empresa, constituyendo un determinante en la autoestimación de los empleados (gente que tiene un ambiente laboral que los respalda, tiende a tener más éxito en sus relaciones sociales externas)
c)    No permite el egocentrismo; Ni tampoco a los empleados o subordinados demasiados sensibles o egocéntricos, debido a que el objetivo general es superior y más importante que el particular.
d)    Lentitud en la evaluación y promoción del personal; Debido a que ocurre una rotación entre las funciones, pero no a través de un plan establecido, sino de acuerdo a las oportunidades quese generen.
e)    Responsabilidad compartida; Ningún empleado es más responsable que el otro, debido a que cuando se trabaja en conjunto, todos se enfocan en lograr las metas comunes.
f)     Consenso en la toma de decisiones (participación); Los empleados no manifiestan su desacuerdo ni se rebelan contra los superiores. Existen reuniones donde se manifiestan los desacuerdos de forma sutil y amable.
g)    Total atención a los empleados; Implica la sensación de gusto que desarrollan los empleados cuando se sienten importantes (incluyendo su vida social y familiar) y cuando son informados de lo que ocurre en la empresa. Los integrantes de una organización desean que les tome en cuenta su trabajo y se les reconozca.
h)   Administración por participación directa y no por objetivos; Los directivos o mandos superiores se concentran en resolver los problemas y no sólo en dar órdenes a control remoto.
POSITIVO Y NEGATIVO DE LA TEORÍA Z
• POSITIVO
Una organización que implementa la Teoría Z es capaz de equilibrar y vincular estrechamente los recursos humanos con la productividad, destacando a esta Teoría no solo como un desarrollo económico sino más bien como un invento social.

• NEGATIVO
La Teoría Z ha sido criticada por varios motivos, entre los cuales se encuentra que no se ha podido demostrar que las organizaciones que desarrollan la Teoría Z sean más exitosas que las demás, debido a que no existen hechos fundados que demuestren que la satisfacción o sentido de pertenencia que establece dicha teoría mejore la productividad.
SELECCIÓN DE LA TEORÍA Z PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL IAPEM.
De acuerdo al estudio realizado y adaptación de las Teorías mencionadas a la Dirección de Recursos Humanos del Instituto Autónomo de la Policía del Estado Mérida, considero que se debería aplicar la Teoría Z.
Ya que se basa principalmente en la confianza y la intimidad, estableciendo la importancia de las relaciones humanas estrechas, donde no existen responsables ni culpables sino más bien se enfocan en las metas colectivas, estableciendo que no existe posibilidad alguna para el egocentrismo y centralización por parte de una sola persona; destacando como base el sentido de responsabilidad comunitaria, mediante la cual el personal encuentra un ambiente laboral favorable que les permite autosuperarse o automotivarse para su propio beneficio y el de la Dirección y sin abandonar su condición de ser humano ante la función que cada una desempeña.

BIBLIOGRAFÍA

admossena.blogs pot.com/2008/09/teoría-xyz.html
es.wikipedia.org/wiki/douglas_mcgregor
www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maslow.htm
www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos
www.douglasmcgregor.com
• http://html.rincondelvago.com/teorias-x-y-z.html
• http://perso.wanadoo.es/valzam1/lbrteoriaxy.htm
• http://apuntessis.blogspot.com/2008/07/teora-x-y-y-z.html
• http://www.gueb.org/motivacion/teoria-x-teoria-y-mcgregor
• http://www.wikilearning.com/monografia/la_motivacion/16110-8
• http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/xy.htm
• http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
• http://es.wikipedia.org/wiki/teor%c3%ada_x_y_teor%c3%ada_y
• http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/26/teoriaz.htm
• http://alfonsogu.com/2008/04/26/las-teorias-x-e-y-de-douglas-mcgregor/
• http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/14/teoriasxyz.htm
•http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tayloraresultados.htm
•http://www.eumed.net/libros/2009b/550/teoria%20x%20y%20la%20teoria%20y%20en%20el%20desarrollo%20de%20las%20organizaciones.htm